·
Acude
a reunión del Grupo Madrugadores de Tijuana
·
México
podría perder beneficios arancelarios
·
Quienes
pagarían las consecuencias serían las y los productores mexicanos
La Senadora por
Baja California, Gina Andrea Cruz Blackledge, manifestó que sería catastrófico
que México saliera del T-MEC (Tratado México-Estados Unidos-Canadá), ya que
esto traería consecuencias económicas negativas a la población con la pérdida
de beneficios arancelarios, ya que serían las y los productores mexicanos,
quienes finalmente terminarían por pagar los platos rotos.
Lo anterior,
durante su exposición ante el Grupo Madrugadores de Tijuana que preside Enrique
Luviano Erve ante quienes expuso el tema de “T-MEC, su incumplimiento y la
consulta sobre la política energética de México”.
Como parte de
su labor de acercamiento con grupos organizados de la sociedad, la también
presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte del Senado
de la República, expresó sus puntos de vista y aclaró dudas y respondió a las
inquietudes de los presentes, al explicar las condiciones del tratado comercial
que sostiene México, con los países de Norteamérica.
La legisladora
por Acción Nacional señaló que México no puede incumplir las condiciones ya
planteadas con decisiones unilaterales, o bien, interpretándolas a su
conveniencia, ya que esto es violatorio al tratado comercial, tal y como lo ha
venido haciendo en estos últimos años, ya que esto genera incertidumbre.
En lo que
respecta al tema energético, mencionó que muchos inversionistas ya han sacado
sus capitales del país y otros están por hacerlo ante el cambio de reglas
impuestas por el gobierno mexicano, que van encaminadas hacia la preponderancia
de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en el mercado eléctrico del país.
Con la entrada
de las empresas de la iniciativa privada, se producía una electricidad más
limpia y a un menor costo, sin embargo hoy se privilegia el uso de combustibles
como el carbón y el combustóleo, que son altamente contaminantes, ya que había
un alto inventario de este último que es producido por Petróleos Mexicanos, y
que hoy se queman por toneladas para la producción de electricidad.
Con este cambio
de reglas se viola el acuerdo ambiental paralelo al T-MEC y se incumplen los
acuerdos de París, también se viola la ley de cambio climático, y se dificulta
la realización de objetivo de desarrollo del milenio en materia del medio
ambiente sano y seguro.
“Se pierde la
oportunidad de consolidar a México como una alternativa de inversión ante la
guerra comercial entre Estados Unidos y China, pero también estamos perdiendo
importantes oportunidades para atraer cadenas de valor, ya que el clima de
negocios se ha deteriorado, no hay confianza, lo que ha ahuyentado inversiones
y provocado fuga de capitales”.
Gina Cruz
expuso que en el contexto de integración nacional promovida por el T-MEC,
México sería el principal beneficiado en un mercado energético integrado, con
el consiguiente desarrollo de infraestructura, con precios competitivos y
fortalecer la seguridad energética.
Ante esto,
Estados Unidos ha planteado importantes preocupaciones a México respecto a las
políticas energéticas que en diversas ocasiones, por lo que se realizarán
próximamente las consultas de resolución, pero esto no parece preocuparle al
gobierno mexicano.
De estas
consultas pueden darse 3 resoluciones, la primera de ellas es que se elimine la
inconformidad, o simplemente que México haga las reformas necesarias para dar
cumplimiento al T-MEC, la segunda es que se elimine la inconformidad en virtud
del acuerdo.
Lo más
lamentable y peligroso sería la tercera resolución posible, que es la pérdida
de beneficios arancelarios hacia México, de seguir la política energética del
país en este sentido, este es el escenario más probable, ya que se ha calculado
un costo de compensaciones por 30 mil millones de dólares, lo que implicaría un
cuantioso daño a las finanzas públicas.
“El presidente
no ha mostrado ninguna disposición para derogar las reformas que han motivado
las consultas, en lugar de mostrar preocupación, el presidente, en un abierto
desplante ha anunciado que el 16 de septiembre se pronunciaría sobre el T-MEC
en un abierto acto de propaganda, el canciller Ebrard ha negado que México
pretenda salir del tratado, sería muy grave que esto sucediera”.
Al final los que pagarían las cuentas serían las y los productores mexicanos, ya que Estados Unidos han impuesto ciertas restricciones específicas a ciertos productos, argumentando medidas sanitarias, fitosanitarias y de protección de especies endémicas, aseveró Gina Cruz.
Publicar un comentario