Futuros
ingenieros civiles conocen las actividades del Laboratorio de Medición,
así como los tipos y clases metrológicas de los medidores de flujo, de
la mano del Ing. Alejandro Coria Muñoz.
La Comisión Estatal de
Servicios Públicos de Mexicali (CESPM) abrió sus puertas a estudiantes
de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
para una visita guiada a las instalaciones del Laboratorio de Medición
de CESPM.
Durante el recorrido, el ingeniero Alejandro Coria
Muñoz ofreció una detallada explicación sobre las actividades del
Laboratorio, así como los diferentes tipos de medidores que existen, sus
principios de medición y sus aplicaciones en los procesos operativos y
comerciales.
Uno de los temas destacados fueron los factores que intervienen en la selección de los medidores de flujo: la designación nominal (DN), el tipo de medidor, la clase metrológica, la posición de instalación, los materiales de fabricación y el pre-equipamiento requerido para la lectura remota y transmisión de datos.
Todo ello al amparo de la
normativa vigente y aplicable, que deben cumplir los dispositivos de
medición para asegurar su calidad dentro de los rangos específicos de
precisión y exactitud esperada por cada tipo, alcance y clase
metrológica del medidor.
Con ello se garantizan lecturas
confiables para el monitoreo y la facturación del consumo de agua. El
cumplimiento de las normas de calidad es clave para garantizar un uso
responsable y transparente del recurso.
Además, los estudiantes
realizaron una práctica asistida en las instalaciones, en la que
pudieron llevar a cabo pruebas de funcionamiento metrológico a medidores
de flujo utilizando los equipos de prueba del laboratorio.
Para
ello, conocieron los gastos representativos de un medidor, que permiten
evaluar su desempeño: el gasto mínimo, de transición, nominal y de
sobrecarga, cada uno correspondiente a distintos rangos de flujo que
determinan su precisión y exactitud. Comprender estos parámetros es
fundamental para garantizar mediciones confiables, cumplir con las
normativas y asegurar una gestión del agua eficiente y transparente.
Al
término de la práctica, los estudiantes fueron capaces de establecer la
curva de funcionamiento de cada medidor evaluado y dictaminar si se
encontraban operando dentro de los parámetros aceptables de
funcionamiento.
Estas actividades buscan fomentar el aprendizaje
práctico y fortalecer los conocimientos de los futuros profesionales,
reafirmando el compromiso de la CESPM con la educación y la
concientización sobre el uso responsable del agua.
Publicar un comentario