El Índice de Paz México reveló que el Estado se posiciona en el lugar 29 en materia de seguridad
Baja California se encuentra en el lugar 29 entre las entidades menos pacíficas, de acuerdo con el nuevo Índice de Paz México, que establece que sigue prevaleciendo en el estado la presencia de grupos criminales y actos violentos; antes ocupaba el lugar 32.
Recientemente la Federación expuso que Baja California es la segunda entidad a nivel nacional con más homicidios dolosos, aunque de abril del año pasado al mismo mes del presente la incidencia disminuyó -45.8%.
De acuerdo al Índice de Paz México, Baja California era el tercer estado con más homicidios en el 2023. De acuerdo con el estudio de datos publicado, la violencia homicida está estrechamente ligada al control territorial que disputan diversos grupos del crimen organizado, principalmente por las rutas de tráfico y los mercados de narcomenudeo en Tijuana y Mexicali. Aunado a ello, la violencia armada también es una característica estructural de la inseguridad en la entidad.
Baja California
ocupa el cuarto lugar nacional en homicidios cometidos con arma de
fuego, lo que representó el año pasado 42.1 casos por cada 100 mil
habitantes, posicionándose entre los primeros cinco estados con las
tasas más altas de delitos con armas de fuego en general.
La
gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda reconoció que la violencia
letal sigue siendo uno de los principales retos en Baja California.
“Logramos una disminución del 2.9% en la tasa de homicidios dolosos entre 2023 y 2024. Esta reducción representa un primer paso en la contención de un problema que durante años ha afectado al estado”, expresó.
Esta mejora en los indicadores, destacó, “ha permitido que Baja California suba dos posiciones en el Índice de Paz México, pasando al lugar 29 a nivel nacional. Aunque seguimos siendo una de las entidades con mayores desafíos, este avance refleja que las estrategias implementadas comienzan a tener efecto y nos compromete a redoblar esfuerzos para que esta tendencia se consolide en beneficio de todas y todos los bajacalifornianos”.
La mandataria estatal señaló
que entre abril de 2024 y abril de 2025, Baja California logró una
reducción significativa en el promedio diario de homicidios dolosos, al
pasar de 7.47 a 3.87 casos por día. Esta disminución representa una baja
del 45.8% entre septiembre de 2024 y abril de 2025, de acuerdo con
cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad
Pública.
“La tendencia descendente refleja los resultados de las acciones coordinadas entre los tres niveles de gobierno para contener y disminuir la violencia letal en el estado”, puntualizó.
TOQUE DE QUEDA
En
la pasada sesión del Congreso de Baja California, el diputado
presidente de la Comisión de Seguridad, Jorge Ramos, consideró que la
situación en Tecate y en particular en La Rumorosa está en condiciones
de emitir un toque de queda.
Para el presidente del Consejo
Ciudadano de Seguridad Pública de Mexicali, Ángel Zaizar Prado es más
preocupante no aceptar lo que está pasando.
Al mencionar que los
ciudadanos de La Rumorosa están en una situación similar a un toque de
queda al ya no salir a partir de la tarde-noche, tras la inseguridad que
hay en la zona. “Ya se está perdiendo el control, si uno de los
poblados que es tan significativo, imagínate qué pasará en carreteras”.
Ante
los últimos incidentes de alto impacto que han ocurrido en Mexicali,
como la privación de la libertad de dos jóvenes que iban a bordo de un
camión de pasajeros, la ejecución a pleno día de un líder pesquero,
personas desaparecidas, entre otros casos, los mexicalenses no están
acostumbrados ante esta ola de violencia.
Es por ello que Záizar
Prado expresó que no importa qué tanto invierta el gobierno estatal en
seguridad, si la percepción de la ciudadanía sigue siendo de mucha
inseguridad.
Hablar de una baja en incidencia es porque las
autoridades cuentan con un análisis 100% certero, siendo así, se pudiera
tener una solución verdadera.
“La autoridad debe enfocarse… mover las cifras no da buenos resultados… es autoengañarnos, si no tenemos los números reales de cuál es la problemática, ¿cómo vamos a saber cómo solucionar?”, cuestionó.
El presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública de Mexicali opinó que hablar de prevención no sólo se trata sobre operativos de seguridad y detener a personas “sospechosas”, sino también prevenir para tu propia gente. Por ello la importancia de que además de los policías de cualquier corporación, también a los administrativos se les apliquen exámenes de control y confianza, esto también es una manera de prevención.
MÁS DATOS
La
violencia familiar en Baja California alcanzó mil 121.1 casos por cada
100 mil habitantes, siendo la cuarta más alta del país, reporta el
estudio del Índice de Paz México.
Si bien el indicador se mantuvo
relativamente estable en 2024 (-0.7%), su nivel absoluto sigue siendo
alarmante. Asimismo, la violencia sexual no presentó mejoría, pues sólo
tuvo na ligera disminución de apenas 0.2% y una tasa que rebasa los 200
casos por cada 100 mil habitantes.
Para la mandataria, “la
violencia familiar es uno de los temas que más nos duele y nos ocupa.
Hemos decidido atenderla desde la raíz, con un enfoque preventivo en
atención a las causas que lo originan. En lo que resta del sexenio vamos
a fortalecer el modelo estatal de atención integral a las víctimas,
ampliar la red de refugios temporales y los centros de justicia para las
mujeres”.
Agregó que trabajan con educación pública y salud para
identificar signos tempranos de violencia en niñas, niños y
adolescentes, además de impulsar campañas comunitarias de
concientización. “Este problema no se resuelve solo con castigos, se
combate con prevención, con educación y con instituciones cercanas a la
ciudadanía”, puntualizó.
Ávila Olmeda también destacó el programa
Sistema Violeta, que consiste en una estrategia integral que articula
las acciones de instituciones responsables de proteger y velar por el
bienestar de las mujeres y de sus familias, especialmente de las
víctimas de violencia de género.
Dentro del Sistema Violeta
destaca el Escuadrón Violeta, una unidad especializada conformada por
elementos policiales y personal en áreas jurídica y psicológica,
capacitados para brindar atención integral a mujeres, niñas, niños y
adolescentes víctimas de violencia de género.
Este escuadrón
actúa desde la prevención, brindando herramientas necesarias para evitar
ser víctima de estas conductas, interviniendo en el momento que se esté
suscitando un episodio de violencia y proporcionando ayuda a las
personas víctimas mediante una red de apoyo formada por diversas
instancias gubernamentales y asociaciones civiles.
“Estas
acciones reflejan nuestro compromiso con la erradicación de la violencia
familiar y de género y continuaremos trabajando para consolidar
políticas públicas eficaces que fortalezcan los pilares de paz positiva
en nuestra entidad”, concluyó.
Publicar un comentario